Buscador de temas colombinos:

DISEGNO DI CRISTOFORO COLOMBO

Disegno di famoso ammiraglio Cristóforo Colombo.
(dibujo del famoso almirante Cristóbal Colón)

Origine di disegno: Larousse.

MAPA DE LOS VIAJES PORTUGUESES

Mapa con las rutas de las expediciones y descubrimientos de Portugal en los siglos XVI y XVI.
Fuente: "Historia del Perú 2. La Colonia" de Pablo Macera.

RESUMEN DE LOS VIAJES DE CRISTÓBAL COLÓN

Resumen de los Viajes de Cristóbal Colón

Antecedentes
- La caída de Constántinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales para restablecer el comercio con el Lejano Oriente (India y China).

- La Corona portuguesa tomó la iniciativa impulsando las exploraciones por el borde de África. Uno de sus principales éxitos fue la llegada de Bartolomé Ruiz al cabo de la Buena Esperanza en 1487.

- El navegante italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al continente asiático cruzar el mar Tenebroso (oceano Atlántico). Fue rechazado por el rey Juan II de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España. Con ella firmó un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492).

Los viajes de Cristóbal Colón
En su primer viaje (1492-1493) Colón llegó a varias islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). En La Española chocó su mejor barco, la "Santa María", y con su madera se construyó un fortín llamado "La Navidad". Colón regresó a España en la carabela "La Niña".

En su segundo viaje (1496-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. Después exploró Cuba y navegando al sur descubrió Jamaica (Santiago).

En su tercer viaje (1498-1500) Colón descubrió la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco en Venezuela (Tierra de Gracia). Al regresar a La Española lo tomaron preso por las quejas de los españoles descontentos con su mando. Regresó encadenado a España, donde la reina Isabel lo liberó.

En su cuarto viaje (1502-1504) Colón exploró las costas de América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).

Muerte de Colón
Cristóbal Colón falleció en Valladolid (España) en 1506, creyendo que en sus 4 viajes había explorado islas y tierra firme del continente asiático.


EL VIAJE DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Cristóbal Colón (1451-1596). Dibujo: Nestor Taylor.

Resumen del Viaje del Descubrimiento de América

El 3 de agosto de 1492, la expedición de Cristóbal Colón zarpó del puerto de Palos de Moguer. Se dirigió a las islas Canarias, donde hizo reparaciones al timón de la carabela La Pinta y reemprendió su viaje hacia el oeste el 6 de setiembre de 1492.

En la madrugada del 12 de octubre, Colón llegó a una isla que sus habitantes llamaban Guanahaní, y la rebautizó como San Salvador. La isla se ubica en el archipiélago de las Bahamas, y hoy es llamada Watling. En los días siguientes exploró otras islas cercanas a las que llamó Santa María de Concepción, Fernandina e Isabela. En todas encontró nativos tainos, pero el Almirante los llamó “indios” creyendo que había llegado a los bordes del continente asiático.

Luego, la expedición llegó a la isla de Cuba, que fue nombrada como Juana. Cuando la exploraban, el 21 de noviembre desapareció carabea "La Pinta". Su capitán Martín Alonso Pinzón había decidido buscar minas de oro por su cuenta. El 5 de diciembre, Colón llegó a la isla Santo Domingo y le dio el nombre de La Española. Cuando pasaban por su costa norte la noche del 24 de diciembre la nao Santa María chocó con unos arrecifes y encalló. Con parte de sus tablones se construyó una fortaleza bautizada como Navidad donde dejó a 40 hombres al mando de Diego de Arana.

El 2 de enero de 1493, Cristóbal Colón, a bordo de la carabela La Niña, y llevando a varios nativos de las islas exploradas, partió de regreso rumbo a España.

MISTERIOS SOBRE CRISTÓBAL COLÓN

Cristóbal Colón vivió algunos años en la isla portuguesa de Porto Santo.
Dibujo: "Armando"(ediciones Toray).

El misterio del informante de Cristóbal Colón

"Colón y su secreto" 
es un libro del español Juan Manzano que pude leer hace algunos años en la Biblioteca Nacional del Perú. Y me sorprendió saber que un día, en la isla Porto Santo, Cristóbal Colón rescató a un náufrago español, quien antes de morir le contó que había cruzado el mar Tenebroso (Oceano Atlántico) y llegado a tierras que ningún europeo había tocado jamás. Su nombre podría ser ALONSO SÁNCHEZ DE HUELVA, y en España muchos lo llaman el "Predescubridor de América".

Estatua de Alonso Sánchez de Huelva. Imagen: Wikipedia.

ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

¿Cuáles son los antecedentes y causas del Descubrimiento de América?
Autor: Pablo Macera
Fuente: "Historia del Perú 2: La Colonia"


* Los antecedentes:
1) La Caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). Esa caída habría dificultado el comercio entre Oriente y Occidente obligando a los europeos a buscar nuevas rutas de navegación.

2) El aprovechamiento por los europeos de algunos inventos árabes y chinos (brújula, astrolabio, pólvora, papel, etc.).

3) Influyó también el impulso proselitista de la Religión Católica y el afán generalizado de riqueza entre los europeos.

* Las causas principales:
1) La crisis social, política y económica de Europa en el siglo XV.
2) La necesidad que tenían los europeos de buscar nuevas tierras para aprovisionarse de comida y madera (para combustible y para construir barcos).

CONSECUENCIAS DEL "DESCUBRIMIENTO" PARA AMÉRICA

Consecuencias del "Descubrimiento" para América

Autor: Juan Pérez A.

* Entre las consecuencias económicas para América destacan la introducción de nuevos cultivos adaptados al clima americano. El mejor ejemplo es el del café. Hoy el mejor café del mundo es el de Sudamérica, tanto el colombiano como el brasileño.

* Entre las consecuencias sociales sugen las más dramáticas: mortalidad masiva de indígenas, introducción de dos nuevas razas, y cruce masivo racial entre indígenas y blancos: mestizos, entre negros y blancos: mulatos, entre negros e indígenas: zambos. Esta mezcla racial es la seña de identidad de la América actual. La esclavitud se convierte en vergonzosamente normal en América hasta finales del siglo XIX. Una nueva clase social se convierte en protagonista: la burguesìa criolla de origen europeo y que será la gran protagonista de la vida americana, en rivalidad con los funcionarios metropolitanos europeos.

* Entre las consecuencias políticas se produce la caída de los imperios precolombinos: aztecas, mayas o incas, entre los más destacados. Los indios de las zonas más inaccesibles escapan a este proceso y resisten la conquista bien.

* Entre las consecuencias culturales, la cultura europea se introduce en todos los ámbitos de la vida, a veces incorporando rasgos indígenas. La cultura indigena se ve relegada en los ámbitos religioso o lingüístico.

CONSECUENCIAS DEL "DESCUBRIMIENTO" PARA EUROPA

Consecuencias del "Descubrimiento" de América para Europa

Consecuencias económicas:
- Muchos cultivos americanos se adaptan a Europa (patatas, maíz o tomates).
- El comercio se multiplica y esto hace crecer puertos, ciudades y monarquías.
- Fortalecimiento de la burguesía europea.

Consecuencias sociales:
- Muerte de miles de europeos en las guerras de conquista de América.
- Ascenso social de la burguesía.

Consecuencias políticas: 
- Surgen los imperios europeos (español, portugués, inglés, francés u holandés)
- Se incrementan las guerras entre potencias por las riquezas americanas.
- Proliferan los piratas y corsarios.

Consecuencias culturales:
- Se incrementa el saber geográfico, astronómico, etnológico,  botánico, zoológico, minerológico, etcétera.
- Florecen las letras y las artes en España, Portugal, Inglaterra, Francias y otras potencias.

LA INFANCIA DE CRISTÓBAL COLÓN


Infancia de Cristóbal Colón
Cristóforo Colombo Fontanarrosa nació en 1451 en Santo Stéfano, el barrio de los tejedores genoveses ubicado a orillas del río Bisagno, cerca de la Muralla Vieja. Fue bautizado en la iglesia de Santo Stéfano que aún existe. La casa donde vivió en su niñez, y hasta su juventud, se ubica al costado de la famosa Puerta de San Andrea. Es una reconstrucción que data de 1756. Las calles de Génova siempre fueron muy angostas y con muchos edificios de varios pisos.

En sus años mozos Cristóbal Colón trabajó en el taller de su familia elaborando paños de lana de distintas calidades. En su juventud ayudó a sus padres vendiendo vinos y quesos, primero en su casa, y después distribuyéndolos en distintos pueblos de la región de Liguria.

Pero el lugar donde Colón sentía mayor alegría y emoción era el puerto de Génova, donde se embarcaba frecuentemente desde los 14 años acompañando a viajes de negocios a don Doménico, su esforzado padre.

MAPA DEL PRIMER VIAJE DE COLÓN

Aquí tenemos un excelente mapa del Primer Viaje de Cristóbal Colón por islas del Caribe, en el continente americano (1492-1493).

Fuente del mapa: "Cristóbal Colón" de Yákov Svet.

¿DÓNDE NACIÓ CRISTÓBAL COLÓN?

La casa donde nació Cristóbal Colón (1451) en Génova, reconstruida en el siglo XVIII. Foto: Luis Enrique Fritz (Panoramio).

¿Dónde nació Cristóbal Colón?

Cristóbal Colón nació en una casa de la ciudad de Génova (al norte de Italia). Las principales pruebas de esta afirmación son las siguientes:

- En 1825 el historiador español Martín Fernando de Navarrete descubrió en Simancas (España) la copia de la escritura de la institución del mayorazgo donde Cristóbal Colón confirmó como heredero universal a su hijo mayor Diego Colón. En este documento, fechado el 22 de febrero de 1498, el famoso navegante mencionó a Génova como la “ciudad donde fui salido y donde nací”.

- En 1925 la historiadora estadounidense Alicia Gould y Quincy descubrió en el archivo de Simancas un documento de 1501, con sellos y firmas originales, donde se ratificó la escritura de la institución del mayorazgo de 1498.

- Por otra parte, en 1931 y 1932 el Municipio de Génova publicó varias actas notariales donde aparece Cristóbal Colón como agente comercial en la década de 1470. En ellos Cristóbal declaró ser hijo de Doménico Colón, un conocido tejedor de paños y comerciante de Génova.

- Finalmente, los cronistas contemporáneos al Almirante lo reconocen invariablemente como genovés de nacimiento. Entre ellos tenemos a: Pedro Mártir de Anglería, Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Antonio de Herrera.

Estos y otros argumentos que confirman que Gran Almirante nació y vivió por lo menos dos décadas en Génova los encontré en la obra biográfica "Cristóbal Colón" de Yácov Svet, publicada en 1987 por editorial Progreso de Moscú.


<